Famotidina
La famotidina es un medicamento utilizado en el tratamiento de enfermedades gastrointestinales, tales como úlceras estomacales, indigestión, acidez, reflujo, y otras condiciones donde el estómago produce demasiado ácido.
Pertenece al grupo de medicamentos llamados bloqueadores H2, que se caracterizan por reducir la cantidad de ácido producido por el estómago. De aquí que se use frecuentemente para disminuir el malestar asociado a la indigestión ácida y el estómago agrio, provocado por comer o beber ciertos alimentos o bebidas.
La famotidina puede ser administrada por vía oral y parenteral.
¿Cómo actúa?
Luego de ser administrada por vía oral su acción inicia rápidamente y de forma eficaz. Actúa inhibiendo los receptores H2 de la histamina. Estos receptores están ubicados en unas células que recubren el estómago. Cuando la histamina se une a ellos, ocasiona que las células produzcan ácido. La famotidina reduce la cantidad de histamina que se une a estos receptores, de aquí que la producción de ácido disminuya.
Este fármaco no interviene en la motilidad gástrica, el vaciado, la presión esofágica, ni las secreciones biliares o páncreaticas, además aumenta el pH gástrico lo que contribuye a la cicatrización de las úlceras.
Efectos secundarios
Los efectos secundarios producidos por este medicamente por lo general son leves. Los efectos secundarios más frecuentes ocurren en 1-5 % de los pacientes e incluyen cefalea, diarrea, estreñimiento, vómitos, mareo, somnolencia, y fatiga.
Otros efectos secundarios menos frecuentes son, distensión abdominal, sequedad de boca, exceso de gases intestinales, anorexia, depresión, trastornos de ansiedad, dolor en las articulaciones, calambres musculares, falta de apetito, erupción cutánea y prurito (picazón o irritación de la piel).
Contraindicaciones
No se recomienda el uso de este medicamento si es alérgico a la famotidina, a alguno de sus componentes o a otros antagonistas del receptor H2.
Se debe restringir su uso en pacientes con ciertas enfermedades, como neoplasia gástrica, alguna enfermedad de riñón o del hígado e insuficiencia renal.
El tratamiento con famotidina no es recomendable durante el embarazo o lactancia.
Si se producen mareos, evite conducir o utilizar maquinaria peligrosa.
El alivio de los síntomas asociados a una úlcera gástrica, durante el tratamiento, no descarta la presencia de una úlcera maligna.
Pues solo de paseo por aqui..
Serendipia?