Hipertensión Endocraneana

El síndrome de Hipertensión Endocraneana o Intracraneal, es el resultado del aumento de la presión propiamente dicho dentro de la bóveda craneana. Esta elevación ocurre a causa del incremento de uno de los componentes incluidos allí (Tejido cerebral, líquido cefalorraquídeo y sangre).

El principal componente que suele alterarse es el líquido cefalorraquídeo o LCR, el mismo suele alterarse en estados como meningitis, hidrocefalia o la presencia de algún tumor allí.

Los valores de Tensión endocraneana varían desde 10 a 15 mmHg en adultos y menor a 7 mmHg en niños. Más de ello se considera hipertensión.

Es necesario recalcar, que la hipertensión endocraneana es una entidad completamente diferente a la hipertensión arterial o intraocular, no se debe confundir los términos.

 

Síntomas

Los síntomas del síndrome de hipertensión endocreneana son variados. Se puede tomar como referencia la Triada de Cushing, caracterizada por bradicardia, hipertensión arterial y alteraciones respiratorias.

Además de otros cuatro signos característicos como cefalea, tinnitus palpitante (sonido del corazón dentro de los oídos) papiledema (inflamación del nervio óptico situada al fondo del ojo) y vómitos.

Es necesario recalcar que  la gravedad de los síntomas será acorde a la magnitud de la presión intracraneal. Puede aparecer adicionalmente alteraciones de la conciencia y en casos extremos un paro respiratorio y muerte.

 

Diagnostico

El diagnostico lo realiza un profesional de la salud, con los síntomas anteriormente descritos y estudios imagenologicos, como lo son la Resonancia Magnética y la Tomografía. Los cuales mostraran evidentemente un desequilibrio de los componentes (Tejido cerebral, LCR y sangre) en el interior de la cavidad endocraneana

 

Tratamiento

Tratar el síndrome de hipertensión endocraneana, es una emergencia médica que compromete la vida, ya que además de tener riesgo vital, también puede generar daño neurológico irreversible.

Debe ser tratado en un medio clínico, a través de distintos medicamentos, los cuales deben ser recomendados por un equipo altamente calificado y en ocasiones en Unidades de Cuidados Intermedios o Unidades de Cuidados intensivos.

Los medicamentos más usados son el Manitol, Los Barbitúricos y los Cortico esteroides.

También puede requerir tratamiento quirúrgico según la entidad patológica que esté produciendo este síndrome.