Ibuprofeno
El Ibuprofeno es una clase de medicamentos del tipo AINE (Antiinflamatorios no Esteroideos), el cual se usa principalmente para el tratamiento de la fiebre y la inflamación.
Usos Médicos
Además de tratar la fiebre, se emplea para aliviar dolores agudos como: osteoartritis, dolores menstruales, cálculos renales, dolor de cabeza, dolor dental, y diversos tipos de artritis. Se debe tener en cuenta que en Argentina a partir de junio de 2020, se están realizando pruebas médicas para tratar el COVID-19.
Su aplicación varía según el tratamiento, si se trata de tabletas, la dosis es vía oral, en cuanto a los inyectables se aplican vía intravenosa. En países como Japón se vende para uso tópico, ya que es un buen antiinflamatorio para combatir el acné.
Origen
Su origen data de la década de los 60, desarrollado por el cuerpo de investigación de Boots Group. Se deriva de la mezcla de 3 componentes químicos, acido isobutil (ibu), propiónico (pro) y fenilo (fen). Fue lanzado al mercado en Reino Unido en el año de 1969 para el tratamiento de la artritis reumatoide. Posteriormente en Estados Unidos en 1974, para hacerle frente a la Aspirina.
En la década de los 80, la investigadora Boots recibió muchas menciones honoríficas, por sus esfuerzos para desarrollar la primera pastilla de la clase AINE, sin la necesidad de receta. Hasta el día de hoy el ibuprofeno es reconocido y utilizado por millones de personas en todo el mundo, y es considerado por la Organización Mundial de la Salud como uno de los medicamentos indispensables para el ser humano.
Efectos secundarios
Entre los efectos secundarios que probablemente surjan debido a un consumo prolongado del medicamento son: dolor de cabeza, mareos constantes, retención de líquidos, presión arterial alta, náuseas y diarrea. También se le asocia con la insuficiencia cardiaca y renal, Además, puede aumentar exponencialmente el Asma.
Tomar ibuprofeno tiene graves riesgos cardiovasculares. Es común el desarrollo de la hipertensión, e infarto al miocardio. También puede causar efectos alérgicos en la piel como; ampollas de penfigoide y erupciones cutáneas.
Al ser un medicamento que no requiere receta para su compra, se corre el riesgo de sobredosis, las cuales causan vómitos, infartos, hemorragias internas, convulsiones y la muerte. Se debe detener su consumo durante el embarazo, ya que es causa frecuente de abortos espontáneos.
Es muy bueno
muy interesante…
Gracias
me recetaron iboprufeno por efectos adversos a la vacuna de covid, interesante saber que hay que tomarlo con mucho cuidado.
muy interesante gracias….
muy instructivo
muy instructivo de verdad!